- 24 Sections
- 204 Lessons
- Duración
Expand all sectionsCollapse all sections
- MODULO 1: PARTE 1Este módulo está relacionado al diseño de Pipelines8
- 1.1Presentación del Curso
- 1.2Proceso de Diseño del Pipelines
- 1.3Definición Pipelines API 1173 y Breve Historia
- 1.4Diseño de Oleoductos y de Tuberías
- 1.5Prácticas de Diseño de Tuberías y Elementos Fundamentales
- 1.6Factores de Diseño de Tuberías y Pruebas
- 1.7Diseño Detallado, Tuberías de Gas y Códigos para el Diseño de Tuberías
- 1.8Introducción a ASME 31.4
- MODULO 1: PARTE 2Este módulo está relacionado al diseño de Pipelines10
- 2.1Alcance, Definiciones y Clasificación de las Cargas ASME B31.4
- 2.2Ejemplo de Cálculo- Datos y Solución Numérica
- 2.3Ejemplo de Cálculo- Planteamiento del Problema y Solución
- 2.4Cálculo de Esfuerzos, Tipos de Esfuerzos en Tubería y Ejemplo Práctico
- 2.5Expansión Térmica ASME 31.4 y Abordaje en ASME 31.3
- 2.6Flotabilidad ASME 31.4 y Ejemplo Práctico
- 2.7Esfuerzos Permisibles y Criterios para las Tuberías ASME 31.4
- 2.8Explicación Hoja de Cálculo y Reporte – Parte 1
- 2.9Explicación Hoja de Cálculo y Reporte – Parte 2
- 2.10Consideraciones Generales de Criterios para las Tuberías
- MODULO 1: PARTE 3Este módulo está relacionado al diseño de Pipelines8
- 3.1Caso Práctico y B31.4 e Importancia de Calcular el Hoop Stress
- 3.2Pasos de Ríos
- 3.3Criterios de Diseño para Tuberías, Accesorios, Ensamblajes y Curvas de Tubería
- 3.4Criterios de Diseño para Tuberías, Accesorios, Ensamblajes y otros Componentes y Resumen ASME B31.4
- 3.5Introducción a ASME 31.8
- 3.6Criterios para Tuberías de Acero
- 3.7Condiciones de Reutilización de Tubos y Componentes de Sistemas de Tuberías ASME B31.8
- 3.8Diseño, Instalación y Prueba, Factores de Diseño y Clases ASME B31.8
- MODULO 1: PARTE 4Este módulo está relacionado al diseño de Pipelines5
- 4.1Diagrama de Gasoductos, Ciclos de Presión, Presión de Diseño y Espesor Estructural
- 4.2Ejercicio de Cálculo del Espesor de Diseño según ASME B31.8
- 4.3Localización y Concentración de las Clases
- 4.4Determinación de la Ubicación de la Clase y Método Perpendicular y del Arco
- 4.5Impactos e Implicaciones de la Ubicación de Clase
- MODULO 1: PARTE 5Este módulo está relacionado al diseño de Pipelines7
- 5.1Introducción al Diseño Basado en Estado Limite y Códigos de Diseño de Tuberías
- 5.2Diseño Probabilístico y Diseño de Estado Límite – Definiciones
- 5.3Códigos Actuales y Diseño de Estado Límite, Planteamiento Determinístico, Carga y Resistencia
- 5.4Estado Límite – Estándar Canadiense, Probabilidades de Falla, Ventajas, Desventajas y Limitaciones
- 5.5Estado Límite – Fortalezas, Confiabilidad, Probabilidad y Frecuencia de Falla
- 5.6Proceso de Poisson y Cálculo de Probabilidad
- 5.7Estado Límite – Categorías y Excepciones según B31.8
- MODULO 2: PARTE 1Este módulo está relacionado a la gestión de integridad mecánica de Pipelines8
- 6.1Gestión de Integridad Mecánica – Cultura de Seguridad
- 6.2Estructura y Elementos del Sistema de Gestión de la Integridad de los Ductos (PIMS)
- 6.3Ejemplo, Tipos y objetivos del Sistema de Gestión -API 1173
- 6.4Componentes del Ciclo PDCA, Seguridad de las Tuberías API RP 1173, Objetivos, Medición y Marco Regulatorio
- 6.5Gestión de Integridad Mecánica según ASME B31.8 y API 1160
- 6.6Plan de Gestión de la Integridad, Códigos, Elementos y Proceso según B31.8s
- 6.7Gestión de Integridad de Ductos de Líquidos Peligrosos API-RP 1160- Ciclo Aplicado y Alcance
- 6.8Amenazas a la Integridad según API 1160 y ASME B31.8, Causas y Tasas de Fallas
- MODULO 2: PARTE 2Este módulo está relacionado a la gestión de integridad mecánica de Pipelines13
- 7.1Introducción al Curso, Justificación y Ventajas de API 1178
- 7.2Calidad e Integridad de Datos – Definición, Valoración, Modelado, Resultados y Análisis
- 7.3Fuentes de Error, Alineación de la Tubería y Referenciamiento
- 7.4Alineación y Resultados de la Integración y Análisis de Datos
- 7.5Amenaza Contra la Integridad de Tuberías y Corrosión Externa
- 7.6Corrosión Externa, Tipos de Revestimiento y Corrosión por Corriente Parásita
- 7.7Corrosión por Influencia Microbiológica, Otras Formas de Corrosión Externa y Corrosión Interna
- 7.8Tipos de Corrosión y Selección de Material de las Tuberías
- 7.9Guía General para el Control de la Corrosión Interna en Sistemas de Crudo
- 7.10Corrosión Interna Por Flujo Bajo o Intermitente
- 7.11Corrosión Interna Por Productos Corrosivos y Corrosión Selectiva de la Soldadura
- 7.12Factor Ranurado, Agrietamiento Ambiental y Condiciones de Operación de Tuberías
- 7.13Defectos de Fabricación y Construcción, Fatiga Inducida por Ciclos de Presión, Fallas y Daños
- MODULO 2: PARTE 3Este módulo está relacionado a la gestión de integridad mecánica de Pipelines5
- 8.1Valoración de Amenazas, Integración de Datos y Localizaciones Criticas – API 1160
- 8.2Localizaciones Criticas – Factores Importantes y Estimación del Volumen Derramado
- 8.3Ejercicios Prácticos – Parte 1
- 8.4Ejercicios Prácticos – Parte 2
- 8.5Modelización del Riesgo de los Oleoductos, Objetivos de la Valoración de Riesgos y Enfoques
- MODULO 2: PARTE 4Este módulo está relacionado a la gestión de integridad mecánica de Pipelines10
- 9.1Métodos de Reparación Aceptables
- 9.2Revaloración de la Integridad
- 9.3Revaloración de la Integridad
- 9.4Falla de la Corrosión, Intervalo de Revalorización y Valoración de Defectos B31.G
- 9.5Taller de Intervalo de Revaloración de la Integridad
- 9.6Medidas Preventivas y Mitigación y Condiciones de Respuesta a Corto Plazo
- 9.7Repaso Código ASME B31 Suplemento a ASME B31.8
- 9.8ASME B31 Suplemento a ASME B31.8 – Sección 3 Consecuencias – Parte 1
- 9.9ASME B31 Suplemento a ASME B31.8 – Sección 3 Consecuencias – Parte 2
- 9.10ASME B31 Suplemento a ASME B31.8 – Sección 3 Consecuencias – Parte 3
- MODULO 2: PARTE 5Este módulo está relacionado a la gestión de integridad mecánica de Pipelines6
- 10.1Plantilla Velocidad de Corrosión
- 10.2Introducción y Aspectos Generales del Crystal Ball
- 10.3Ejemplos de Tratamiento de Datos en Crystal Ball – Parte 1
- 10.4Ejemplos de Tratamiento de Datos en Crystal Ball – Parte 2
- 10.5Ejemplos de Tratamiento de Datos en Crystal Ball – Parte 3
- 10.6Ejemplos de Tratamiento de Datos en Crystal Ball – Parte 4
- MODULO 3: PARTE 1Este módulo está relacionado a la gestión de integridad mecánica de Pipelines8
- 11.1Ejemplo Velocidad de Corrosión – Parte 1
- 11.2Ejemplo Velocidad de Corrosión – Parte 2
- 11.3Repaso B31.8S Deformaciones Mecánicas en la Tubería
- 11.4Repaso B31.8S Respuestas a Valoraciones de Integridad y Mitigación
- 11.5B31.8S Métodos Aceptables de Prevención y Reparación y Planes de Gestión
- 11.6Introducción al Modulo, a Mecánica de la Fractura y al Defecto de Pared
- 11.7Defectos que Atraviesan la pared – Dimensiones, Abultamiento y Ecuaciones
- 11.8Defectos que Atraviesan la Pared – Esfuerzo de Flujo, Ecuación de Falla y Ejemplo de Cálculo
- MODULO 3: PARTE 2Este módulo está relacionado a la gestión de integridad mecánica de Pipelines6
- 12.1Defecto Parcial de Pared – Dimensiones, Ecuaciones y Proceso de Falla y Ejemplo
- 12.2Factores de Seguridad en Evaluación de Defectos en Tuberías
- 12.3Ejercicio Ilustrativo- Parte 1
- 12.4Ejercicio Ilustrativo- Parte 2
- 12.5B31.G Métodos de Evaluación y Ejercicio Práctico
- 12.6Comparación ANSI, ASME B31G y DNV RP-F101
- MODULO 3: PARTE 3Este módulo está relacionado a la gestión de integridad mecánica de Pipelines11
- 13.1Valoración de Pérdidas de Metal, Abolladuras y Arrancaduras
- 13.2Arrancadura Axial y Longitudinal
- 13.3Arrancaduras -Evaluación, Inspección, Reparación, y Abolladuras Simples y Suaves
- 13.4Esfuerzo de Fallas y Resistencia a la Ruptura de Abolladuras Simples
- 13.5Resistencia a la Fatiga de Abolladuras Simples – Longitud
- 13.6Fatiga de Abolladuras Simples – Modelo SES, Abolladuras Restringidas y no Restringidas
- 13.7Modelo Resistencia al Levantamiento y Pulido de Defectos en Abolladuras
- 13.8Taller Abolladuras Simples – Planteamiento del Problema
- 13.9Taller Abolladuras Simples – Solución
- 13.10Taller Abolladuras Con Defectos – Parte 1
- 13.11Taller Abolladuras Con Defectos – Parte 2
- MODULO 3: PARTE 4Este módulo está relacionado a la gestión de integridad mecánica de Pipelines9
- 14.1Valoración de Defectos por Corrosión, Tipos y Dimensiones
- 14.2Defectos de Corrosión Axial
- 14.3Defectos de Corrosión No Orientada Axialmente y Circunferencialmente
- 14.4Métodos para la Evaluación de la Corrosión – Parte 1
- 14.5Métodos para la Evaluación de la Corrosión – Parte 2
- 14.6Valoración de Defectos ASME B31G – Generalidades
- 14.7Niveles de Valoración de Defectos- Nivel 0, 1 y 2
- 14.8Niveles de Valoración de Defectos- Nivel 2 y 3 y Generalidades de B31G Modificado
- 14.9Taller Evaluando Defecto por Corrosión Aplicando B31G
- MODULO 4: PARTE 1Este módulo está relacionado a la reparación de Pipelines5
- MODULO 4: PARTE 2Este módulo está relacionado a la reparación de Pipelines11
- 16.1Factor de reducción de temperatura de los tubos Parte 2
- 16.2Velocidad de Flujo
- 16.3Ubicación del Hot Tapping – Parte 1
- 16.4Ubicación del Hot Tapping – Parte 2
- 16.5Cálculos de Diseño
- 16.6Taller: Cálculo de la Temperatura Máxima de la Pared del Tubo
- 16.7Reparación de equipos a presión y tuberías
- 16.8Ejemplo sobre Corrosión Externa
- 16.9Corrosión Interna
- 16.10Procesode tipo de reparaciones
- 16.11Métodos de Reparación de Tuberías – Esmerilado
- MODULO 4: PARTE 3Este módulo está relacionado a la reparación de Pipelines9
- 17.1Excavación de Defectos y Reparación de Soldaduras
- 17.2Camisas de Refuerzo de Acero para Tuberías Tipo A- parte 1
- 17.3Camisas de Refuerzo de Acero para Tuberías Tipo A- parte 2
- 17.4Ejemplos de perdida de espesor
- 17.5Camisas de refuerzo para tuberias Tipo B
- 17.6Generalidades de las camisas de refuerzo para tuberías
- 17.7Cálculo para reparación de sección de tubería Parte 1
- 17.8Cálculo para reparación de sección de tubería Parte 2
- 17.9Técnica del cordón de templado
- MODULO 4: PARTE 4Este módulo está relacionado a la reparación de Pipelines12
- 18.1Métodos de Reparación Aprobados y sus Estándares
- 18.2Reparación y Rehabilitación 1
- 18.3Reparación y Rehabilitación 2
- 18.4Agrietamiento por Hidrógeno
- 18.5Quemaduras
- 18.6Predicción de los Niveles Calor Requeridos
- 18.7El Uso de Parches
- 18.8Taller: Reparaciones de un Ducto
- 18.9Revisión API RP 2201
- 18.10Camisas de Refuerzo Compuestas
- 18.11Abrazaderas Mecánicas y Métodos de Aislamiento
- 18.12Reparación y rehabilitación de ductos
- MODULO V: PARTE 1Este módulo está relacionado a la valoración de Riesgo de Pipelines10
- 19.1Alcance del Módulo V
- 19.2Caso 1: Flujo radiante de un chorro de fuego
- 19.3Proceso de valoración de consecuencias Parte 1
- 19.4Proceso de valoración de consecuencias Parte 2
- 19.5Análisis de las consecuencias Parte 1
- 19.6Análisis de las consecuencias Parte 2
- 19.7Modelos matemáticos de escapes accidentales de gas
- 19.8Liberación accidental – Modelos de agujero
- 19.9Flujo de líquidos a través de tuberías y Flujo de gases a través de agujeros
- 19.10Formulacion y analisis de riesgo de tramo enterrado SIN VIDEO
- MODULO V: PARTE 2Este módulo está relacionado a la valoración de Riesgo de Pipelines8
- 20.1Ejemplo Ilustrativo: Flujo de líquido a través de un agujero
- 20.2Formulación y Análisis de riesgo de tramo enterrado Parte 1
- 20.3Formulación y Análisis de riesgo de tramo enterrado Parte 2
- 20.4Formulación y Análisis de riesgo de tramo enterrado Parte 3
- 20.5Formulación y Análisis de riesgo de tramo enterrado Parte 4
- 20.6Formulación y Análisis de riesgo de tramo enterrado Parte 5
- 20.7Formulación y Análisis de riesgo de tramo enterrado Parte 6
- 20.8Metodologia Kent Muhlbauer
- MODULO 5: PARTE 3Este módulo está relacionado a la valoración de Riesgo de Pipelines9
- 21.1Estudio de Caso: análisis del riesgo relativo parte 1
- 21.2Estudio de Caso: análisis del riesgo relativo parte 2
- 21.3Estudio de Caso: análisis del riesgo relativo parte 3
- 21.4Estudio de Caso: análisis del riesgo relativo parte 4
- 21.5Estudio de Caso: análisis del riesgo relativo parte 5
- 21.6Ejemplo: Riesgo de Kent Muhlbauer parte 1
- 21.7Ejemplo: Riesgo de Kent Muhlbauer parte 2
- 21.8Ejemplo: Riesgo de Kent Muhlbauer parte 3
- 21.9Ejemplo: Riesgo de Kent Muhlbauer parte 4
- INDICE API 579: SESIÓN ESPECIAL CLASE 1Este módulo está relacionado a la valoración de fitness for service7
- 22.1Introducción, Alcance y Técnicas de Evaluación
- 22.2Estructura, Clases de Degradación y Niveles de Evaluación
- 22.3Análisis de Esfuerzo para FFS
- 22.4Colapso Plástico
- 22.5Aspectos Generales y Ejercicio Ilustrativo en Workbench – Parte 1
- 22.6Aspectos Generales y Ejercicio Ilustrativo en Workbench – Parte 2
- 22.7Aspectos Generales y Ejercicio Ilustrativo en Workbench – Parte 3
- INDICE API 579: SESIÓN ESPECIAL CLASE 2Este módulo está relacionado a la valoración de fitness for service9
- 23.1Método de Análisis de Esfuerzo Elástico
- 23.2Colapso Plástico – Tipos de Tensión Parte 1
- 23.3Colapso Plástico – Tipos de Tensión Parte 2
- 23.4Casos de Carga y Clasificación de Esfuerzos
- 23.5Cargas, Clasificación de Esfuerzos y Criterio de Aceptación
- 23.6Ejercicio Práctico – Parte 1
- 23.7Ejercicio Práctico – Parte 2
- 23.8Ejercicio Práctico – Parte 3
- 23.9Ejercicio Práctico – Parte 4
- INDICE API 579: SESIÓN ESPECIAL CLASE 3Este módulo está relacionado a la valoración de fitness for service10
- 24.1Método de Carga Limite
- 24.2Leyes de Conservación, Modelos Mecánicos y de Plasticidad
- 24.3Método de Análisis Elastoplástico
- 24.4Falla Local FALTA VIDEO
- 24.5Ejercicios Prácticos – Parte 1
- 24.6Ejercicios Prácticos – Parte 2 FALTA VIDEO
- 24.7Ejercicios Prácticos – Parte 3
- 24.8Ejercicio de Simulación 3D con un Sólido – Parte 1
- 24.9Ejercicio de Simulación 3D con un Sólido – Parte 2
- 24.10Ejercicio de Análisis de Buckling